Miles y Millones… ¿Cómo se escriben correctamente?

¡Comparte! ❤️

Seguramente estás escribiendo mal los miles y los millones, ¡y ni siquiera lo sabes!

Muchas personas utilizan el punto «.» para separar los miles y los millones, otras emplean la coma «,», incluso hay quienes utilizan el apóstrofo «’», sin embargo, el punto y la coma están reservados para separar los enteros de los decimales. Entonces, ¿cuál es la forma correcta de escribir los miles y los millones?

Para evitar estos errores que, incluso podrías estar cometiendo sin saberlo, se presenta la siguiente lista de claves para la escritura correcta:

1. Los miles se separan con espacio, no con punto ni coma

Para facilitar la lectura, los números de más de 4 dígitos pueden escribirse con espacios que separan grupos de tres cifras, empezando por la derecha: 12 345 678, 678 901, 4 500 000. Según las normas internacionales y las de las Academias, es impropio emplear punto o coma en lugar del espacio, pues estos signos tienen como función separar los decimales de los enteros.

 

2. En números de cuatro dígitos, se puede omitir el espacio

En los números de cuatro dígitos, es frecuente, y válido, omitir el espacio, aunque se siga incluyendo en los de cinco o más. «El aforo proyectado es de entre 9500 y 10 345 personas».

El espacio se omite siempre en los años: «El 2013 es el mejor años de todos», y no «El 2 013 es el mejor año de todos».

 

3. Los millones

No hay un signo especial para los millones, que se marcan igualmente con un espacio entre cada tres dígitos. Se desaconsejan, por tanto, las grafías como 1’000,000 (con apóstrofo) y 1,000.000 (coma y punto), que se ven ocasionalmente en los medios.

Vea también:  El Viaje a la Luna, ¿es un Mito?

 

4. Es inadecuado añadir la palabra mil entre cifras

Una número como 12 345 ya expresa de por sí el número doce mil trescientos cuarenta y cinco. Es, por tanto, inadecuado añadir la palabra mil, como en 12 mil 345.

 

5. Códigos postales, referencias, números telefónicos, etc.

Los códigos postales, referencias de productos, números telefónicos y otros conjuntos similares de dígitos son más propiamente códigos, y se escriben según las convenciones que les resulten propias. Así, por ejemplo, ISO 80000 (sin espacio) es la forma adecuada de identificar a esta norma internacional.

 

6. Los prefijos M y k

Los símbolos y códigos de monedas pueden tener antepuesto el prefijo M (de mega-) para expresar millones: 5 M$ son cinco millones de pesos. También es válido, según la ISO, el prefijo k (de kilo-) para los miles: 6 k$ son seis mil pesos.

 

Las principales normas internacionales que regulan la escritura de números son el Sistema Internacional de Unidades (SI), de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, y el Sistema Internacional de Magnitudes (ISQ), de la ISO, que la Academia ha recogido en gran parte en su Ortografía.

 

Este tema ha sido motivo de gran debate, añado menciones y referencias a la RAE y a Arturo Pérez-Reverte.

Esto dio pie a dudas y quejas, ya que muchos aseguran que esa opción puede llevar a equívocos en la lectura de los números. Frustrado, otro tuitero recurrió a la sabiduría de la Fundéu, que apoyó lo explicado por la RAE. Y cuando un usuario, incrédulo, intentó quitar valor a la RAE por “ser de letras”, esta explicó que la regla procede de una norma establecida por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en 1948.

https://twitter.com/MiguelSaxman/status/1134178184126185473?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1134178184126185473

Vea también:  I.4. El Infinito

Fuentes:

https://www.fundeu.es/recomendacion/miles-y-millones-claves-de-escritura/

https://www.20minutos.es/gonzoo/noticia/como-se-escriben-bien-los-numeros-3657222/0/

Comentarios en Facebook

¡Comparte! ❤️